Proyectos en Benin

Duración: 8 años (2020-2028)

Donantes: Asuntos Mundiales Canadá (AMC)

Organizaciones socias: Association de Lutte pour un Développement Intégré et pour la Protection de l’Environnement, Association Nationale des Femmes Entrepreneurs Agricoles du BENIN, Centre Béninois pour le Développement des Initiatives à la Base, Femmes Solidaires pour le Développement, Jeunes Volontaires pour l’Environnement (JVE) – Bénin, Les Jardins de l’Espoir, Organisation pour le Développement Durable et la Biodiversité.

Descripción del proyecto: El PCV tiene como objetivo aumentar el desempeño de nuestras organizaciones socias locales mediante la implementación de iniciativas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades más inclusivas, innovadoras y sostenibles desde el punto de vista ambiental, y que promuevan la igualdad de género. ¡Únete al programa como voluntario o voluntaria en Benín!

Duración: 3 años

Donantes: Asuntos Mundiales Canadá (AMC)

Organizaciones socias: L’Association Nationale Des Femmes Entrepreneures Agricoles Du Bénin (ANaFEA-Bénin), l’ Association de Lutte pour un Développement Intégré et pour la Protection de l’Environnement (ALDIPE)

Lugares de intervención: 6 municipios del departamento de Collines: Glazoué, Savalou, Dassa-Zoumé, Savè, Bantè y Ouèssè

Descripción del proyecto: El proyecto «Pioneras» tiene como objetivo fortalecer el liderazgo transformador de las comunidades para la resiliencia frente al cambio climático, la preservación y restauración de la biodiversidad de los ecosistemas forestales y agroforestales. Se enfoca en reducir las barreras técnicas, informativas y socioculturales que enfrentan las mujeres y las jóvenes (MJJ) de las comunidades vecinas a los ecosistemas seleccionados. Este fortalecimiento de capacidades abarca competencias técnicas en agroforestería y habilidades de liderazgo transformador.

Julio 2023 – Julio 2024: Promoción de prácticas agroecológicas resilientes al cambio climático para mejorar el poder económico de madres adolescentes y mujeres vulnerables, en colaboración con Jardin de l’Espoir. Realizado con el apoyo financiero de Asuntos Mundiales Canadá a través del Fondo Innove del PCV 2020-2028.

Diciembre 2023 – Abril 2024: Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático de las comunidades rurales de Kpékpédé, en el municipio de Dassa – fase 2, en colaboración con ALDIPE. Realizado con el apoyo financiero de la Fundación Hunter.

Diciembre 2022 – Diciembre 2023: Fortalecimiento de la autonomía económica de jóvenes y mujeres dedicadas a la pesca, en colaboración con Jeunes Volontaires pour l’Environnement (JVE) Bénin, en el municipio de Lokossa. Realizado con el apoyo financiero de Asuntos Mundiales Canadá a través del Fondo Innove del PCV 2020-2028.

Diciembre 2022 – Diciembre 2023: Creación y fortalecimiento de comités escolares con enfoque de género para la promoción de los derechos de las niñas en siete (07) escuelas secundarias públicas del municipio de Abomey, en colaboración con ALDIPE. Realizado con el apoyo financiero de Asuntos Mundiales Canadá a través del Fondo Innove del PCV 2020-2028.

Octubre 2021 – Octubre 2022: Gobernanza ambiental y adaptación al cambio climático (GEACC) en Benín, en colaboración con ALDIPE. Realizado con el apoyo financiero de la Fundación Trottier.

2020: Agroecología y saberes ancestrales para el respeto al medio ambiente, en colaboración con ALDIPE, como parte del programa Québec Sans Frontières (QSF). Realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Internacionales y de la Francofonía de Quebec.

2018 – 2023: Programa de pasantías internacionales para jóvenes (PSIJ). Realizado con el apoyo financiero de Asuntos Mundiales Canadá.

Resultados recientes

  • Promoción de los beneficios del ahumado mejorado y construcción de hornos mejorados;
  • Formaciones sobre liderazgo femenino, violencia basada en género en el ámbito escolar, acoso sexual, manejo de la higiene menstrual en las escuelas y el derecho a la salud sexual y reproductiva de adolescentes. Estas iniciativas se implementaron a través de la creación de Comités Escolares con Enfoque de Género para promover los derechos de las niñas en las escuelas y combatir la violencia basada en género;
  • Incremento de las capacidades de las productoras del pueblo de Kpekpédé para implementar prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al cambio climático, como la creación de cortafuegos y la gestión de la fertilidad de los suelos.

Resultados que perduran

50 productores y productoras gestionan 47 hectáreas de parcelas bajo medidas de manejo sostenible de tierras y adaptación al cambio climático. En estas parcelas, se aplican prácticas agroecológicas como el uso de leguminosas como fertilizantes, ya que son plantas de cobertura que permiten la fijación de nitrógeno en el suelo.

Estas medidas agroecológicas contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo, reducir la erosión, incrementar la vida microbiana, controlar la proliferación de malezas, mantener la humedad del suelo.

Contribuye a nuestra misión

Haz una donación hoy mismo

Actúa directamente en Benin con SUCO

Trabaja a nivel internacional como voluntario o voluntaria


« Ils nous ont donné plusieurs essences de plants fertilisants qu’on a mis en terre et jusqu’ici les résultats sont satisfaisants. »

– Evelyne Zundjiwand, participante productrice de riz de la région d’Allahé


Nuestros ejes en acción

DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

Valorar y reconocer la importancia de las actividades agrícolas, de transformación y comercialización de las mujeres rurales quechuas.

Fortalecer su capacidad de expresión y abogacía para que puedan superar los obstáculos estructurales y culturales que limitan su participación en la vida democrática comunitaria.

Fomentar un acceso equitativo a los recursos financieros y técnicos para las mujeres, especialmente las jóvenes productoras agrícolas.

Fortalecer las organizaciones que trabajan específicamente en cuestiones de salud sexual y reproductiva y la salud de las mujeres.

RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fomentar sistemas de producción agroecológica basados en los conocimientos ancestrales de las poblaciones quechuas, mientras se enriquecen con técnicas y nuevas prácticas que favorezcan su resiliencia ante los cambios climáticos.

SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES

Valorar las plantas y cereales indígenas (cultivados y silvestres) para contribuir a la soberanía alimentaria de las poblaciones.

Formar a los jóvenes en producción agrícola y fomentar el emprendimiento rural juvenil.

Fotos y videos

Nuestros socios