Proyectos en Honduras
Duración: 8 años (2020-2028)
Donantes: Asuntos Mundiales Canadá (AMC)
Organizaciones socias: Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas, Consejo para el desarrollo integral de la Mujer campesina, Asociación de Consejeros para una Agricultura Sostenible, Ecológica y Humana, Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras, Red de Desarrollo Sostenible – Honduras.
Descripción del proyecto: El PCV tiene como objetivo aumentar el desempeño de nuestras organizaciones socias locales mediante la implementación de iniciativas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades más inclusivas, innovadoras y sostenibles desde el punto de vista ambiental, y que promuevan la igualdad de género. ¡Únete al programa como voluntario o voluntaria en Honduras!
Duración: 9 meses
Lugar de trabajo: Camasca, departamento de Intibucá
Donantes: Asuntos Mundiales Canadá (AMC) a través del Fondo Innove del Programa de Cooperación Voluntaria (PCV)
Organizaciones socias: Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA)
Descripción del proyecto: El proyecto Teatro comunitario como herramienta de sensibilización frente a la violencia basada en género y los efectos del cambio climático en la comunidad de Camasca tiene como objetivo, a través del teatro como instrumento de transformación, apoyar a las mujeres de Camasca para acceder a una educación consciente que cuestione los roles de género dentro de sus familias y comunidades. El proyecto facilitará espacios artísticos diseñados para mejorar la percepción de las mujeres en la sociedad, al tiempo que incrementa su autonomía y conciencia sobre el cambio climático. CODIMCA respaldará la participación de las mujeres campesinas en espacios de toma de decisiones, teniendo en cuenta su papel frente al cambio climático y reconociendo el trabajo no remunerado y su influencia en la dependencia generalizada de las mujeres hacia los hombres.
2023-2024: Mujeres Productoras Resilientes frente a la Variabilidad Climática en los municipios de Jesús Otoro y Masaguara, con nuestro socio la Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras. Proyecto realizado con el apoyo financiero de la Fundación Familiar Trottier.
2022-2023: Empoderamiento de las mujeres y jóvenes de la Asociación de Turismo Rural y fortalecimiento del derecho a una alimentación saludable, nutritiva y como palanca de desarrollo económico local, mediante el fortalecimiento de capacidades en el uso de tecnologías digitales, con la Asociación Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN). Proyecto realizado con el apoyo financiero de Asuntos Mundiales Canadá a través del Fondo Innove del PCV 2020-2028.
Agosto 2020 – enero 2021: Emprendimiento juvenil para contrarrestar el éxodo rural, con la Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras. Proyecto realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Internacionales y de la Francofonía de Quebec en el marco del programa Quebec Sin Fronteras.
2018-2023: Programa de Pasantías Internacionales para Jóvenes (PSIJ), realizado con el apoyo financiero de Asuntos Mundiales Canadá.

Resultados recientes
La Asociación Los Mangos de Turismo Rural Akitau (AMTRAI) fortaleció sus acciones mediante la formación de los miembros de la asociación y la elaboración de un manual sobre higiene e inocuidad alimentaria.
Se logró un aumento del 13 % en los ingresos de la asociación, y 12 mujeres miembros de la asociación se integraron a varios espacios de consulta y toma de decisiones comunitarias, permitiendo una mayor influencia de las mujeres en estos ámbitos (comité de agua, comité de turismo comunitario, comité de desarrollo comunitario y asociación de padres de familia).
Resultados que perduran
La planta de procesamiento de Siguatas Lenca, administrada por la asociación de mujeres AMIR, ha consolidado sus instalaciones mediante la incorporación de nuevos equipos para garantizar una mayor protección sanitaria, mejorar la calidad del aire y modernizar algunas de las operaciones.
70 familias han establecido nuevas parcelas de producción de frijoles para alimentarse y vender los excedentes. Éstas han mejorado las condiciones de secado y almacenamiento, instalando para ello secadores solares y silos comunitarios en 7 pueblos.
7 organizaciones socias han mejorado su capacidad para llevar a cabo acciones concertadas orientadas al desarrollo sostenible, lo que ha mejorado las condiciones de vida de la población en las zonas rurales de Honduras, especialmente en el Corredor Seco.

« Gracias a este trabajo, logré construir mi casa. No fue fácil, pero lo conseguí. »Marisela García, trabajadora en la planta de procesamiento de AMIR
« Acciones como estas me revitalizan y me hacen entender que sí, el cambio es posible. »Marielle Hirwa, voluntaria en Honduras en el marco del Programa de Cooperación Voluntaria 2015-2020, financiado por Asuntos Mundiales Canadá
Nuestros ejes en acción

DERECHOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
Acompañar los procesos de autonomía económica de las mujeres más vulnerables, especialmente las mujeres lencas, mediante el fortalecimiento de actividades agrícolas, de comercialización y de transformación de su producción.

RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Proteger el medio ambiente en las zonas más vulnerables al cambio climático.

SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES
Desarrollar sistemas de producción agroecológica para favorecer la soberanía alimentaria de las poblaciones.